Según la
tradición, Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo, hijos de la princesa
de Alba Longa (aldea en región de Lacio) y de Marte (Dios de la guerra). Por
línea materna los gemelos descendían de Eneas (héroe de Troya).
Se cuenta que
los hermanos fueron arrojados al Tíber, por un rey que había usurpado el trono
de los latinos; pero fueron rescatados por una loba que los alimentó y cuidó,
hasta que los recogió un pastor que los educó. Cuando llegaron a adultos
arrojaron del poder a su enemigo y pusieron a Numitor (su abuelo) en el trono
de Alba Longa.
Los hermanos
fueron al lugar donde habían sido rescatados por la loba, junto a otros
compañeros. Allí, a orillas del río Tíber; en un lugar formado por siete
colinas, escogieron una (Monte Palatino) y fundaron Roma. El primer gobernante
de Roma, fue Rómulo, quien instituyo la monarquía.
Los siguientes
reyes fueron: Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino el Antiguo,
Servio Tulio, Tarquino el Soberbio. Los tres últimos fueron de origen etrusco,
ya que Roma estuvo bajo el dominio etrusco hasta 509 a.C., cuando Tarquino fue
derrotado, lográndose la independencia de Roma y el establecimiento de
República.
Organización
social y política.
En la época
monárquica:
• Los patricios,
cuyos miembros se consideraban descendientes de los fundadores, únicos con
derechos políticos a quienes se les consideraba ciudadanos. Se encargaban de
los asuntos religiosos y formaban el populus; en este grupo se
incluyen a los clientes (subordinados de los patricios), quienes eran
hombres libres sin linaje, bajo la protección de un patricio.
• Los plebeyos,
quienes en esa época no tenían derechos políticos. Formaban la clase baja:
clase trabajadora dedicada a actividades agrícolas, artesanales o comerciales;
extranjeros y personas de territorios conquistados.
El rey (que era
vitalicio), era elegido de entre los patricios por el Senado (miembros
vitalicios) o Consejo de Ancianos y era responsable de convocar al populus a
la guerra y dirigir el ejército en las batallas, además era el juez supremo y
solo consultaba a el Senado cuando él quería.
Después del 509 a.C. Roma se constituyó en una República,
cuyas instituciones principales eran las siguientes:
• Los comicios (asambleas), integrados por
todos los ciudadanos. Elegían a los magistrados y votaban las leyes que debían
regir en el Estado.
• Los cónsules, cuyo poder era tan grande como
la de los antiguos reyes, eran los más altos magistrados. Desempeñaban su cargo
durante un año. Elaboraban leyes que eran sometidas a la Asamblea, administraban
la economía y dirigían las fuerzas militares.
• Los cuestores, elegidos por la Asamblea. Se
encargaban de la administración económica, cobro de impuestos, etc.
• Los pretores, elegidos por la Asamblea.
Administraban la justicia y ayudaban a los cónsules en sus funciones.
• El Senado, formado por 300 de los jefes de las
principales familias patricias, eran hombres de experiencia y edad avanzada (senectus=
anciano), su cargo era vitalicio. Se encargaban de la política internacional,
de controlar los impuestos y de aprobar o rechazar las leyes votadas por la
Asamblea.
• La dictadura, el dictador era un magistrado
que se elegía, en circunstancias de grave peligro (invasión o guerra civil). A
él se le concedía por un tiempo determinado una autoridad sin límites; para
sustituir a los cónsules.
Lucha entre partidos y plebeyos.
Solo los patricios podían ocupar las magistraturas. Los
plebeyos no podían ocupar cargos políticos, pero si debían ir a la guerra.
Los plebeyos lucharon con los patricios, hasta lograr la
progresiva desaparición de la discriminación social y política.
En 494 a.C. se formó la institución de los tribunos
de la plebe, cuyos miembros, representantes de la plebe, eran elegidos
anualmente por una Asamblea. Los tribunos tenían derecho a veto sobre los actos
de los magistrados patricios. Eran dirigentes y defensores de la plebe en los
conflictos con los patricios.
Los plebeyos iniciaron una prolongada lucha por la igualdad,
que, con intervalos, duró 2 siglos. Poco a poco lograron sus objetivos.
Durante el periodo
republicano, Roma aplico una política exterior expansionista; que llegó a
abarcar toda la península itálica y a controlar el comercio del Mediterráneo.
Las guerras de conquista provocaron:
1. Los pequeños
propietarios agrícolas se vieron arruinados por las constantes guerras y la
redistribución de la tierra. Por lo que exigieron reformas la ley
agraria (que no llegaron a cumplirse).
2. El sector de los
esclavos aumento considerablemente, este grupo también se reveló y luchó sin
éxito para cambiar su situación.
3. Hubo conflictos
internos por el enriquecimiento de los militares plebeyos y el surgimiento de
nuevas ambiciones políticas de los caudillos militares.
4. A causa del punto
anterior, se designó un cónsul con amplios, el primero fue Mario (caudillo de la
plebe), luego se recurrió a un dictador, Sila (representante de los patricios).
En 60 a.C. Licinio Craso (rico comerciante), Cneo Pompeyo y
Cayo Julio César (militares y políticos) formaron un triunvirato (gobierno
dominado por los tres). Pero sus respectivas ambiciones políticas llevaron a
una guerra civil de la que César salió triunfante sobre Craso y Pompeyo. 48
a.C. César toma el gobierno de la República romana (como dictador), tres años
más tarde fue asesinado por un grupo de senadores patricios. Esto provocó más
conflictos, por lo que se formó un segundo triunvirato (Marco Antonio, Octavio
y Emilio Lépido); sucedió lo mismo, Octavio quedó como dirigente. 27 a.C.
Senado otorga a Octavio el nombre de Augusto (consagrado) y el título de emperador. La
República había terminado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario